icono1 GUÍA DE LOS ÁRIDOS DE EXTREMADURA
icono1
icono1
Logo Guia

NUEVA GUÍA DE LOS ÁRIDOS DE EXTREMADURA.

Este proyecto ha sido financiado por los fondos FEDER, programa operativo 2007-2013, concretamente por el Eje 1: Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, sociedad de la información y TIC), Categoría de gasto 01:Actividades de I+DT en centros de investigación.

Los áridos, son materias primas minerales fundamentales e imprescindibles para la sociedad actual, por su utilización en la construcción (edificación y obras públicas) y en diversas aplicaciones industriales. Tradicionalmente han sido considerados como materiales baratos, por su abundancia relativa, pero en la actualidad y debido a las cada vez más estrictas normativas medioambientales y técnicas, en algunas poblaciones se están convirtiendo en verdaderos 'materiales estratégicos'. En este sentido la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente está realizando un gran esfuerzo dentro del Plan Estratégico para la Minería, con la finalidad de planificar el ordenamiento, la modernización y la mejora del sector, un aprovechamiento ordenado, eficiente y en condiciones laborales de seguridad adecuadas de los recursos geológicos al tiempo que contribuye al desarrollo económico, al bienestar social y a la creación de empleo. Con toda estas acciones se mejora la calidad del producto final.

La seguridad minera se ve reforzada mediante la puesta en marcha de un plan de inspecciones, la mejora de la formación de los trabajadores y empresarios mediante cursos, el apoyo a las empresas mediante ayudas para la modernización y actualización del equipamiento minero.

La elaboración por parte de INTROMAC de la primera edición del trabajo sobre Los Áridos de Extremadura, financiada por la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, y dentro de esta, la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera, supuso uno de los trabajos divulgativos de mayor éxito y repercusión en el sector de los áridos y en el de los consumidores de esta materia prima.

La elaboración de este primer CD con la recopilación de los diferentes tipos de áridos extraídos en la región extremeña, ofreciendo una información gráfica de su ubicación, datos de la empresa extractora, así como datos técnicos sobre las características de los áridos producidos en las diferentes explotaciones, sirvió para conocer de forma rápida y sencilla un sector tan importante para la economía como el de los áridos.

Siguiendo la estela del exitoso trabajo realizado por INTROMAC para la Junta de Extremadura, otras Comunidades Autónomas decidieron realizar trabajos con similares características y contenidos en sus regiones.

La continua evolución de las empresas del Sector de los Áridos, la aparición, cambio o desaparición de algunas de ellas, unido a importantes cambios normativos y legislativos (aparición del obligatorio marcado CE), hizo necesario el planteamiento de una actualización del trabajo de los Áridos de Extremadura, que tan buena acogida tuvo en su primera edición.

Este nuevo trabajo no ha estado al margen del permanente avance de las tecnologías, lo que nos ha llevado a plantearnos una nueva forma de presentar el trabajo mediante una actualización del soporte. Sin menospreciar el soporte de CD que tanto éxito tuvo en la edición anterior, en esta ocasión se apuesta además con un formato compatible con la posibilidad de poder realizar consultas del trabajo a través de la página web, tanto de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera, como de INTROMAC. Este hecho aumenta notablemente las visitas a las páginas web, como han demostrado experiencias similares previas (Atlas de Roca Ornamental de Extremadura) y proporciona una gran difusión a los trabajos. Además, permitirá una cómoda y rápida actualización de algunos de los datos reflejados en el trabajo, pudiéndose realizar descargas de la última versión existente.

Los costos de elaboración y transporte hacen que las explotaciones de áridos deban estar situadas necesariamente cerca de los centros de consumo, es entonces cuando la utilidad de un trabajo de estas características se demuestra, ofreciendo al usuario la posibilidad de localizar y conocer las características de los áridos más próximos a su lugar de consumo.

En la actualidad y desde la entrada en vigor del marcado CE para los áridos, exigible a las empresas del sector desde el 1 de junio del 2004, se deben adaptar y cumplir los requisitos esenciales de seguridad, salud y otros exigidos para garantizar la calidad de los mismos, mediante la implantación y certificación de sus sistemas de control de producción.

La realización de este trabajo, así como la recogida de la información generada en los diferentes soportes informáticos comentados (web y CD), ofrecerá al usuario final de este producto la posibilidad de consultar de forma rápida y visual, las características de los áridos extraídos de las diferentes canteras o graveras de la región de acuerdo con la normativa recogida en las nuevas normas UNE-EN armonizadas que sirven de guía para la obtención del marcado CE.


A continuación se resumen las fases que componen el estudio:
FASE I: Selección de las explotaciones de áridos y elaboración de bases de datos.
FASE II: Recogida de muestras y de información de las explotaciones.
FASE III: Realización de ensayos.
FASE IV: Elaboración de la información.
FASE V: Lanzamiento y publicidad.

logo feder logo junta logo intromac